Powered By Blogger

miércoles, 30 de junio de 2010

Proyecto de la Biblioteca


APRENDER A APRENDER

FUNDAMENTACION:

            La biblioteca escolar es una institución dentro de otra institución, la Escuela.
            Esta no puede ser solamente proveedora de recursos sino que debe funcionar como un espacio generador de instancias de aprendizaje de modo que las exigencias y el desafío que se plantea el bibliotecario escolar es la de ser participe Della transformación educativa y convertirse en gestor de información y co-gestor de situaciones de aprendizaje.

 Partiendo de dichas afirmaciones se desglosan los siguientes conceptos:
  • No existe una materia que se denomine “Biblioteca”.
  • La biblioteca es un centro de recursos de aprendizajes.
  • El bibliotecario formula un proyecto anual y sub-proyectos con el fin de facilitar el desarrollo de actividades teniendo en cuenta el PEI.
  • Son los docentes quienes deben formular a sus alumnos las propuestas pedagógicas.

 El bibliotecario debe:
v  Aumentar la eficiencia de los procesos técnicos.
v  Mejorar la administración, la gestión y los servicios de la Biblioteca.
v  Trabajar en forma cooperativa con los docentes, ya que es un docente más.

            Según diagnóstico institucional cierto número de alumnos presentan dificultades para leer, interpretar textos, consignas orales y escritas, escribir, desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, emitir un juicio, expresar una idea, seguir una secuencia de la misma e inconvenientes para aprender a aprender a estudiar.
            La Biblioteca Escolar, inserta en la Escuela, ya no se plantea esperar tales o cuales logros por parte de los alumnos, sino que se propone diseñar, generar y producir acciones que suponen un compromiso desde la escuela, para que el educando alcance determinadas competencias.


OBJETIVOSEl camino a recorrer desde la función misma de Biblioteca Escolar implica agregar otros aspectos y actitudes:
  • Aceptar el desafío de la transformación.
  • Conformar equipos de trabajo planificando actividades del servicio en coordinación con el PEI.
  • Organizar, diseñar y planificar técnicas y estrategias para facilitar los distintos procesos lectores e informativos.
  • Divulgar las experiencias.
  • Reflexionar acerca de la práctica.

 Las competencias que deben alcanzar los alumnos giran alrededor de:
v  El reconocimiento de su necesidad de información.
v  La capacidad de seleccionar la información que necesita.
v  Adquisición del conocimiento por sí mismos.
v  El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
v  La expansión del pensamiento divergente.
v  La construcción de conceptos específicos y sus relaciones (aumentando el vocabulario, reconociendo pautas en las imágenes e indicadores textuales, interpretando y produciendo textos…).
v  El descubrimiento del placer en todo tipo de lectura.
v  Aprender a aprender.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Para orientar al alumno:

      • Guía de estudio
      • Guía de experimentación
      • Guía de demostración
      • Cuestionario
      • Entrevista
      • Uso del diario
           
Para leer y comprender textos:

      • Lectura de textos
      • Lectura de gráficos
      • Lectura de mapas
      • Lectura de periódicos
      • Uso del diario

Para registrar y sintetizar:

      • Toma de apuntes
      • Elaboración de esquemas
      • Elaboración de resúmenes
      • Fichaje
      • Elaboración de informes
Para enfrentar situaciones problemáticas:
·        Resolución de problemas

 Para aprender de las imágenes:
·        Uso de historietas
·        Uso del video
·        Uso de películas

Para trabajar en grupos:
·        Torbellino de ideas
·        Pequeño grupo de discusión
·        Dramatización
·        Grupos de cuchicheo
·        Panel
·        Mesa redonda
·        Comisión de investigación
·        Retroalimentación circular
·        Talleres


FINALIDAD DEL PROYECTO: Lograr mejoras en este grupo de alumnos que presentan dificultades para el avance en sus aprendizajes.

DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS:Alumnos de primer año de Polimodal de turnos mañana y tarde. La bibliotecaria trabajará con grupos de aproximadamente diez alumnos, los días martes por la tarde y viernes por la mañana; los mismos concurrirán en contra turno.

RESPONSABLE DE ESTA TAREA:Bibliotecaria Sra. Mirta Aldariz.

DETERMINACIÓN DE PLAZOS: Durante todo el año escolar.

EVALUACIÓN:El trabajo se evaluará en forma continua, pudiéndose hacer los ajustes necesarios, apreciando los avances.
 Los productos finales serán la prueba de la labor realizada durante el año escolar.


FIN DEL PROYECTO

domingo, 20 de junio de 2010

Día de la Bandera Argentina


Historia de la Bandera
Propuesta y Juramento de la Bandera
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
La Creación de la Bandera Argentina.

3 de marzo de 1812
El Triunvirato contesto la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarbolo al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.











miércoles, 16 de junio de 2010

Programa Ajedrez Educativo


En el marco del Programa Ajedrez Educativo, que lleva adelante la Dirección de Política Socio Educativa de la cartera educativa provincial, la docente colombiana y creadora de una metodología para la enseñanza de ese juego en las aulas, Norma Constanza Gómez Mahecha, presentó hoy su trabajo “Gestión de conocimiento para la enseñanza del ajedrez”, en una charla que se desarrolló en el Salón Albergucci de la cartera educativa.

Se ha realizado en el establecimiento el Programa Ajedrez en la Escuela.
Algunas razones por las cuales se considera propicia la práctica de este juego, entre ellas, porque desarrolla habilidades y procesos el ámbito cognitivo, organiza el pensamiento y facilita la expresión numérica y verbal, por ser un juego de reglas, el ajedrez genera pautas que permiten la adquisición y consolidación de una moral autónoma como consecuencia de las permanentes tomas de decisiones y aplicación de criterios durante el desarrollo de la partida, razón por la cual también conviene desarrollar su práctica en las escuelas.

martes, 15 de junio de 2010

Día del Libro


La Revolución del Libro
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú)

Las las tablas de arcilla  o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.
Tablilla
Uno de los primeros acercamientos al libro fue la tableta de arcilla o de barro cocido que contenía caracteres o dibujos realizados con un punzón. Se cree que las primeras civilizaciones en utilizarla fueron los pueblos de Mesopotamia, como los sumerios y los babilonios.




Papiro
El material con el que se hacían los rollos egipcios era el papiro. Se obtenía del tallo de una planta del mismo nombre. Los primeros libros sagrados se escribieron en este material y, más tarde, en pergamino. Originalmente la Biblia estaba presentada en rollos, es decir, en largas fajas de papiro o de piel, unidas en los extremos a dos bastones y giraba en torno de uno de ellos. 

Los antiguos egipcios utilizaban esta planta de largos tallos, originaria de África y de Asia. Para elaborar los papiros cortaban el tallo  en forma de tiras muy finas.



Pergamino
El pergamino se realizaba en cueros de animales (terneros, cabras, etc.) blanqueados y tratados hasta lograr una superficie uniforme. A diferencia del papiro, el pergamino era mucho más durable y fue muy significativo en la cultura medieval. 
Papel
El pueblo chino tiene un lugar destacado en la historia del libro ya que aportó su inestimable contribución con el descubrimiento del papel. Se trata de un material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. Se usa tanto en la escritura como en la impresión. Ha sido utilizado en forma de rollo, con las hojas pegadas lateralmente y, posteriormente, tomó la forma del cuaderno. No hace tanto tiempo se lo impregnaba con una sustancia para darle un tono amarillento.

Incunables
Los incunables fueron los primeros libros impresos y se utilizaron a partir de la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. Se confeccionaban con un papel de mucho cuerpo y de tinte amarillento. La primera obra impresa con este sistema fue la Biblia. Se trata de obras de gran valor artístico ya que significaron valiosas fuentes para la época: por su formato de libro permitieron la difusión de la información a través de Europa.
Viaje a la Tierra Sancta (1498)


Imprenta
La invención de la imprenta es originaria de China (período de la dinastía Song: 960-1279). Gutenberg es considerado el inventor de la imprenta, pero en realidad perfeccionó la prensa de impresión descubierta por los chinos. Sin embargo, no fue simplemente una evolución de lo anterior, ya que logró reunir los sistemas necesarios para crear el primer libro con tipos móviles. La primera prensa inventada por Gutenberg era una estructura compuesta por un bastidor de madera y dos platos lisos. Su trabajo más importante fue la edición de La Biblia en 42 líneas. Se imprimieron aproximadamente 165 ejemplares en papel y 35 en pergamino. Actualmente, se conservan 48 ejemplares. La evolución de la imprenta permitió agregar colores e imágenes a los libros, para obtener textos llamativos, ágiles y modernos. En este panorama, los impresores empezaron a interesarse por desarrollar sistemas cada vez más tecnificados, para dar mayor rapidez.
Página ilustrada de La Biblia de Gutenberg a dos columnas y en dos tomos o La Biblia de 42 líneas”, considerada como la más antigua impresa en Occidente.

Prensa manual con planchas de madera grabadas, usada en los monasterios para reproducir escenas sagradas y algunos manuscritos. No quedan vestigios de los trabajos hechos con ella.


Dejamos un enlace interesante para ampliar el tema: http://www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/


martes, 8 de junio de 2010

Proyecto del Bicentenario









Escuela Secundaria Esteban Echeverría
Ciclo Básico (N°32)  Ciclo Superior (Media N°8)
Rawson 1918, José León Suárez, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, tel.: 4720-8973. D045esb32@yahoo.com

Proyecto del Bicentenario
  El objetivo de este trabajo es que el alumno vivencie, sienta, entienda, cómo vivían los diferentes estratos sociales, el pensamiento que tenían, sus ideales y sus sueños de ser una nación libre, sin pertenecer a ninguna metrópoli.
  Esto se logrará a través de los antecedentes históricos que se mencionará a continuación.
  Nosotros sabemos que la Revolución de Mayo de 1810 no fue un hecho causal, es la resultante histórica de una serie de antecedentes, el movimiento estallado en Buenos Aires forma parte de una corriente histórica de rebelión común a toda América Hispana, pues casi simultáneamente se produjeron otros focos de tendencia separatista en diversos dominios españoles, en los cuales podemos citar, los siguientes hechos:
  • La Independencia de los Estados Unidos de América.
  • La Revolución Francesa y las nuevas ideas.
  • La idea liberal hispano-indiana.
  • La acción de los precursores de Colombia por Antonio Nariño y de Venezuela Francisco Miranda.
  • La invasión napoleónica en España.
  • La economía de Buenos Aires, debido a las guerras y los conflictos europeos interrumpían totalmente las transacciones comerciales.
  • En lo político: los cargos públicos eran ocupados por la mayoría de origen español.
  • Las invasiones inglesas.

  En este proyecto se incorporarán las diferentes áreas:
  • Historia: en la cual exhibiría muestra fotográfica del Cabildo de Buenos Aires a través del tiempo, líneas de tiempo, maquetas, láminas, conferencias.
  • Geografía: mapas cartográficos.
  • Arte: pinturas referidas a la época revolucionaria, escala métrica del Cabildo de Buenos Aires y de la Recoba, escultura, Teatro: donde habrá dramatización, bailes  y comida de la época.
  • Biología: presentará que tipo de hierbas medicinales había en esa época.
  • Práctica del Lenguaje: el lenguaje y la literatura a través del tiempo.
  • Matemática, Física y Química: harán globos aerostáticos y ayudarán al área de arte a realizar a escala métrica el Cabildo de Buenos Aires y la Recoba.
  • Educación Física: mostrarán con la participación de los alumnos juegos que se jugaban hace 200 años atrás.
  • Derecho: las leyes a través de los 200 años.
  Este trabajo se desarrollará durante la semana de mayo desde el martes 18 de mayo de 2010 hasta el martes 25 de mayo del 2010 se realizará de la siguiente manera:
  El 18 de mayo: se realizará un periódico mostrando los acontecimientos ocurrido en Europa donde el Virrey Cisneros de una proclama comunicando a la población que el Rey de España Fernando VII, estaba en cautiverio ya que el poder lo había tomado Napoleón Bonaparte( de origen francés); se realizará una línea de tiempo entre 1810-2010, donde se ubicará en la parte superior los acontecimientos políticos y en la parte inferior los acontecimientos culturales, se realizará mapas cartográficos que contenga información del Virreinato y la Invasiones Inglesas, sumándose que se hará una dramatización donde se tomará dos aspectos sociales, en un aula se la  ambientará representando la alta sociedad en donde se mostrará la tertulia, la música, el baile( minué), la literatura, y en el patio se mostrará el candombe que era el baile popular( el de las clases Bajas).
  El 19 de mayo: mientras un grupo de patriotas, Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto Juan José Lezica para hacerle ver la necesidad de convocar un Cabildo Abierto.
  Ese día se llevará a cabo la siguiente actividad:
  • Se realizará un periódico colocando los acontecimientos de ese día.
  • Se realizará dos tipos de actividades una en el patio donde se mostrará al aguatero, al vendedor de pescado, al vendedor de leche, se verá las costumbres que había en esa época y en otro sector del patio a un grupo de hombres tanto religiosos como político comentando la proclama y la convocatoria de un Cabildo Abierto.
  El 20 de mayo: el alcalde de primer voto Juan José Lezica, le comunicó al virrey Cisneros, lo acontecido el día 19 de mayo, reunió en la Fortaleza a los jefes militares, para que lo apoyarán. Tuvo una entrevista con Cornelio Saavedra, en el cual se explicó con tibieza los hechos acontecidos, por el cual el virrey se retiro sin tomar ninguna medida. Más tarde, los revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y dispusieron que Castelli y Martín Rodríguez se apersonaran a Cisneros para exigirle la reunión del Cabildo Abierto; en la cual aceptó que se realizara un Cabildo Abierto.
  Ese día se realizará la siguiente actividad:
  • Se mostrará pinturas de ese período.
  • Se mostrará maquetas donde se verá el Cabildo, la Recoba, la Catedral, con el Fuerte.
  • Se mostrará láminas.
  • Se representará los juegos que había en esa época.
  El 21 de mayo: núcleos de vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud de un Cabildo Abierto. Los regidores obtuvieron la autorización escrita del virrey para convocar por medio de esquelas, la principal y más sana parte de la vecindad. Los regidores dispusieron efectuar la sesión pública el día 22 de mayo. Redactándose la esquela de invitación y se resolvió imprimir sin pérdida de tiempo, para que fuese repartida entre los más caracterizados miembros de la administración militar, eclesiástica y civil.
  Este día se realizará la siguiente actividad:
·        Se realizará un periódico.
·        Se realizará una conferencia a cargo de un historiador del Partido de San Martín.
  El 22 de mayoNúñez, quién leyó una proclama, hubo gente que no estaba de acuerdo con lo sucedido como el obispo de Buenos Aires don Benito de Lué y Riega, en cambio Castelli sostuvo la caducidad del poder en España debido al cautiverio de Fernando VII y a la disolución de la Junta General de Sevilla. El militar Ruiz Huidobro pensaba que Cisneros debía cesar, así hubo gente a favor y en contra del destino del Virrey. Se realiza la votación y para  el 23 de mayo el Cabildo efectuó el recuento de sufragios que arrojó las siguientes cifras:
  • Para la destitución del virrey: 155 votos.
  • Para su continuación: 69 votos.
  El 24 de mayo: el Cabildo se reunió y dispuso que el Virrey continúe en el mando el Excmo señor Virrey, don Baltazar Hidalgo de Cisneros, como presidente de la Nueva Junta de Gobierno, esto provoco una agitación revolucionaria, cuyo resultado es que Cisneros renuncia a este cargo.
  El 25 de mayo: nace el Primer Gobierno Patrio o La Junta Provisional Gubernativa, cuyo presidente y comandante en armas fue: Cornelio Saavedra; sus secretarios fueron: los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso y los vocales fueron: Alberti, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Matheu y Larrea.
  Como estos hechos se suceden este año en un sábado y domingo y el martes 25 de mayo es feriado nacional, haremos las siguientes actividades el 24 de mayo que cae lunes, estas son:
  • Dramatización del debate del Cabildo Abierto, tras esta dramatización los actores se mezclarán entre la gente en la cual recibirán cualquier tipo de preguntas del público
  • Se realizarán bailes de la época.
  • Se realizará una feria del plato con la comida de ese período.
  • Se soltará globos aerostáticos.
  • Sumándose el acto que se realizará por el 25 de mayo.

jueves, 3 de junio de 2010

Biografía de Manuel Belgrano




Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano  nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 en una casona familiar, a pocos metros del convento de Santo Domingo, donde también falleció. Fue el cuarto hijo de trece hermanos. Su madre, Josefa González Caseros, era criolla y su padre, Domingo Belgrano y Peri, un comerciante italiano emigrado a Cádiz y luego a América, estableciéndose en Buenos Aires en 1751. A su padre el comercio le permitió lograr una buena posición económica y en la milicia alcanzó el grado de capitán. "... La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época..." (Palabras de Manuel Belgrano).

Estudios
Se cree que realizó sus primeros estudios en el convento de Santo Domingo. Después, ingresó en el Real Colegio de San Carlos. La carrera comprendía Lógica, Metafísica, Física y Ética. Sus padres lo mandaron después a España a estudiar en la Universidad de Salamanca, España. Allí se perfeccionó en comercio, pero se graduó en leyes.
En 1793 se gradúa en Valladolid, y lo nombran Secretario Perpetuo del Consulado que se establecería en Buenos Aires. 

Mujer e hija
Se enamoró de María Dolores Helguera y quiso casarse, pero en enero de 1818 recibió la orden de marchar hacia Santa Fe. Pero Dolores estaba embarazada y sus padres la obligaron a casarse con otro hombre. El 4 de mayo de 1819 nació la hija de la pareja, Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano. Los enamorados volvieron a encontrarse pero no pudieron casarse porque el divorcio no era legal. Belgrano murió en 1820 y su hija fue criada y educada por sus tías y tíos, es decir, por los hermanos de Belgrano.


El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. A su regreso de la campaña del Paraguay, adonde fracasó en su intento de ganar a esa región para la causa patriota, Belgrano fue procesado por el gobierno central, pero los testimonios recabados no arrojaron dudas sobre su conducta y buen desempeño, y Belgrano fue absuelto el 9 de agosto de 1811.
FuenteCrónica Histórica Argentina, Tomo I, Buenos Aires, Editorial Codex S. A., septiembre de 1979, pág. 253.